top of page

Entrevista al Dr Efraín Sánchez, neumólogo de CIR.

1) ¿Cuáles son los síntomas básicos o más comunes de los pacientes con

covid19?

Los síntomas más comunes de COVID19 en población ecuatoriana y mundial son: fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, falta de olfato (anosmia), falta de gusto (eugesia), tos seca o con escasa flema, dificultad para respirar con el esfuerzo físico, dolores articulares y musculares, diarrea y dolor torácico.


2) ¿Quiénes son los llamados grupos vulnerables y por qué deben cuidarse

más? 

Los grupos vulnerables para COVID19 son las personas de 60 años o más, con o sin enfermedades crónicas. El tener más de 60 años es un factor de riesgo para COVID19 severo y mortalidad, pero si a ello se suma enfermedades como hipertensión, diabetes, cardiopatías, enfisema pulmonar, asma, enfermedades autoinmunes y fibrosis pulmonar, este riesgo se eleva exponencialmente. Aunque en primer momento las embarazadas no se consideraron grupos vulnerables, se han descrito casos de COVID19 severo en embarazadas. Mientras que, los niños es el principal grupo asintomáticos, salvo en aquellos que tienen enfermedades asociadas. Además, los niños se han descrito como supertransmisores del virus, es decir, pueden contagiar a muchas personas.


2) ¿Qué tipo de pruebas se le debe realizar al paciente para comprobar que

efectivamente tiene covid 19?

El diagnóstico de COVID19 (ENFERMEDAD POR EL NUEVO CORONAVIRUS) se confirma con la presencia del Virus (SARS-COV-2) en fluidos y tejidos corporales. A través de la prueba del hisopado nasofaríngeo (en ocasiones, en esputo o lavado bronquial por broncoscopia), obtenemos la muestra para demostrar el virus en el sistema respiratorio. Mientras que, en muestras de sangre, se puede determinar la presencia de anticuerpos contra el coronavirus, llamados test rápidos y detección cuantitativa de anticuerpos.


3) ¿Cuál es la diferencia entre las pruebas hisopada y de sangre? 

La prueba de hisopado demuestra la presencia del virus en el aparato respiratorio (nariz y faringe), mientras que las pruebas en sangre detectan la presencia de anticuerpos contra el virus.


4) ¿Qué otro tipo de afecciones o problemas colaterales puede tener un

paciente con covid 19? ¿Y cómo deben ser tratados? 

Se han descrito las siguientes afecciones:

  • Formación de trombos en piernas (trombosis venosa profunda) y en vasos pulmonares (embolismo pulmonar) que deben tratarse con anticoagulantes.

  • Síndromes de respuesta inflamatoria sistémica y Enfermedad de kawasaki en niños con enfermedades asociadas, que debe tratarse con inmunoglobulinas.

  • Daño cardíaco o miocardiopatías que ameritan tratamientos cardiológicos.

  • Insuficiencia renal con criterios de diálisis.

  • Eventos cerebrovasculares.

5) ¿Una vez que el paciente haya superado la enfermedad, cómo debe ser la

evaluación del paciente post covid19?


La valoración del paciente post COVID 19 debe ser integral y multidisciplinaria. En lo que respecta a la parte pulmonar, es mandatorio la valoración de los pulmones, posterior a una prueba negativa. Se debe realizar una tomografía de tórax de control, para después de 8 a 12 semanas posteriores a la primera tomografía, hacerle pruebas de función pulmonar como la espirometría, volúmenes pulmonares y difusión, en caso de requerirlo. Y, dependiendo de los resultados, se deberá realizar rehabilitación respiratoria domiciliaria en pacientes que lo necesiten.


6) ¿Cómo se debe realizar la interpretación y análisis de las pruebas?

Es decir, cómo se determina si una persona tiene o no la enfermedad o si la superó o no. Como mencionamos arriba, el diagnóstico de la infección lo hacemos con el hisopado nasofaríngeo, sin embargo, este es más sensible y específico en los primeros 7-10 días de la infección, ya que posteriormente pudiera dar un resultado falso negativo. Después de los 14 días, las pruebas de anticuerpos (cualitativa o cuantitativa) nos permite saber si el paciente ha generado anticuerpos específicos contra el virus. El primer anticuerpo en hacerse positivo es la inmunoglobulina M entre el día 10 y 14 de la infección, y esta se mantiene. La Inmunoglobulina G aparece alrededor del día 21 y luego desaparece la IgM, en promedio a los 35 días. Una prueba de anticuerpos tendrá entonces más sensibilidad y especificidad después del día 14 de infección. La OMS ha determinado la realización de dos pruebas de PCR en hisopado nasofaríngeo y ausencia de síntomas para declarar la curación. Sin embargo, una prueba de hisopado negativa más una prueba de anticuerpos IgG + (positiva), iGm –(negativa), también puede usarse para tal fin. En nuestro medio se ha utilizado solo la IgG + e IgM -, indirectamente, para definir curación, aunque esto solo determinaría la inmunidad ante el virus.


7) ¿Existe algún tiempo promedio para el desarrollo de la enfermedad y posterior curación? El tiempo dependerá de la gravedad del COVID que presentó el paciente. En general, la recuperación de un cuadro leve a moderado puede durar entre 6-8 semanas y los casos severos hasta 12 semanas. Se ha descrito recientemente un Síndrome de fatiga crónica y dolor muscular posterior a la curación, lo que retrasaría la recuperación del paciente. Sin duda, la convalecencia puede ser larga, dependiendo de cada paciente.


8) ¿Existe algún tiempo promedio para el desarrollo de la enfermedad y

posterior curación?

El tiempo dependerá de la gravedad del COVID que presentó el paciente. En general, la recuperación de un cuadro leve a moderado puede durar entre 6-8 semanas y los casos severos hasta 12 semanas. Se ha descrito recientemente un Síndrome de fatiga crónica y dolor muscular posterior a la curación, lo que retrasaría la recuperación del paciente. Sin duda, la convalecencia puede ser larga, dependiendo de cada paciente.


9) ¿Es posible que un paciente que ya tuvo covid 19 pueda recontagiarse? Si o

no y por qué?

Esta es una muy buena pregunta. Con la evidencia que tenemos hasta el día de hoy, no hay evidencia de reinfección. Un grupo en corea del sur planteó esa posibilidad hace un par de meses, pero demostraron que el virus detectado no crecía en los cultivos (es decir, eran virus muertos). Hace un par días (finales de junio), se publicó una carta al editor en la revista Nature Medicine que demuestra que en 75 pacientes (37 asintomáticos y 38 sintomáticos) los títulos de IgG disminuyeron a los 3 meses de su detección. Mi opinión es que en este punto queda mucho que decir y seguirán saliendo investigaciones.


10) ¿Qué sucede en el caso de las personas que son asintomáticas, cómo se

debe tratar al paciente en esos casos?

Los asintomáticos no deben tratarse. Por lo general, los asintomáticos, pre sintomáticos o paucisintomaticos (pocos síntomas) no tienen mayores complicaciones. Sin embargo, pueden ser focos de contagio para otros grupos más vulnerables.


11) ¿Cuáles son sus recomendaciones para la población, para evitar contagio y

tratar de vivir una vida 'normal' o la llamada nueva normalidad?

Las recomendaciones respaldadas con evidencia científica son las

siguientes:

  • Colocación de mascarilla.

  • Distanciamiento social.

  • Mantener el lavado de manos con agua y jabón y uso de alcohol al

  • 70%.

  • Usar protección ocular es otra medida efectiva.

  • Uso de guantes (como sugerencia).

12) ¿Se habla de que puede existir una segunda ola, esto es cierto o no, y

cómo se debería lidiar con ella en caso de que suceda?

Ya tenemos la segunda ola en muchos países (España, Portugal, Francia, Singapur, Corea del Sur y hasta en China) producto de la flexibilización de las medias de aislamiento y confinamiento. Mientras que, en Guayaquil, a pesar de que se han reportado casos, son con pocos síntomas o síntomas menos severos. Además, según las autoridades, se ha reportado que no ha habido muertes por COVID en las últimas semanas ni exceso en la mortalidad en la ciudad (es decir, fallecimientos por encima de lo que normalmente se espera en una semana o mes).


13) Se dice que hay casos de niños contagiados, cómo se manifiesta en los

niños, existe alguna diferencia con relación a los adultos? (Si o no y por qué?)


En los niños, en su mayoría, los casos son asintomáticos o con pocos síntomas y esto es probablemente porque tienen menor cantidad de los receptores que necesita el virus para fijarse en el cuerpo para reproducirse en la llamada ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA 2 (ECA2). Esta enzima se ubica en la pared de las arterias, en el corazón, riñones y pulmones, encargándose de controlar los niveles de circulación de sangre en esos órganos. Es importante resaltar que los hijos de fumadores tienen mayor expresión de esta enzima en sus pulmones, lo que los hace una población a vigilar.


Por otro lado, en menor porcentaje, surge en un grupo de menores la incidencia de Síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico, que es temporalmente asociado con el SARS-CoV-2 (PIMS-TS), y la enfermedad de Kawasaki (que son cuadros similares), que está está siendo relacionado al COVID19. Sin embargo, en ambos casos se tiene muy buena respuesta al tratamiento. 12) Si tiene algo más que agregar, por favor, no dude en hacerlo. Es importante recalcar que ante cualquier síntoma debe consultarse a su médico de confianza, que debemos mantener el uso de mascarilla, distanciamiento y medias higiénicas, así ya hallamos superado la enfermedad. No debemos automedicarnos.

17 visualizaciones0 comentarios

Opmerkingen

Beoordeeld met 0 uit 5 sterren.
Nog geen beoordelingen

Voeg een beoordeling toe
bottom of page