top of page

¿Son necesarios los refuerzos de la vacuna contra el covid-19?

Las personas no vacunadas tienen 10 veces más riesgo de morir a causa del COVID-19 según la OMS


Desde el 2020 hasta el 12 de junio de 2022, alrededor de 6,3 millones de personas han fallecido a nivel mundial a consecuencia del virus. En Ecuador, un país con población media hasta el 10 de julio de 2022 ha registrado un total de 35.749 personas fallecidas por coronavirus. Estos índices se han visto controlados gracias a campañas de inoculación mundial, pero ¿Cómo funcionan?


Las vacunas contra el COVID-19 tienen como objetivo principal desarrollar inmunidad contra el virus, sin tener que contraer la enfermedad. Existen diferentes tipos de vacunas que son:

  • Las vacunas de ARNm

Contienen material del virus, que instruye a nuestras células para crear una proteína inofensiva que es exclusiva del virus.

  • Las vacunas de subunidades proteicas

Contienen porciones inocuas de proteína del virus que causa el COVID-19, en lugar del germen completo.

  • Las vacunas de vector

Contienen una versión modificada de un virus diferente del que causa el COVID-19. Esto se denomina “vector viral”. Dentro de la envoltura del virus modificado, hay material genético del virus que causa el COVID-19.


En los 3 tipos, el organismo reconoce que esa proteína no debería estar presente y crea linfocitos T y linfocitos B que recordarán cómo combatir el virus en caso de infectarnos en el futuro. Ante esto, es necesario precisar que las vacunas NO evitan el contagio.


Pese al proceso de vacunación que se ha desplegado en el mundo entero. La enfermedad continúa propagándose y generando nuevas variantes y subvariantes como el caso de Ómicron, por lo que estudios científicos establecieron la necesidad de reforzar la vacunación primaria (el ciclo de dosis completas de la vacuna según el tipo).


Primer refuerzo o tercera dosis

La efectividad de la vacunación primaria puede debilitarse con el tiempo y por ello se recomienda la colocación de un refuerzo que mantenga activa la protección. Según el Dr. Efraín Sánchez, director del Centro de Investigación Respiratoria (CIR) “El no tener el primer refuerzo representa que el riesgo de contagiarse está latente y que la sintomatología sea mucho más severa con altas posibilidades de hospitalización. Además, aumenta los riesgos del Covid-19 largo”.


El primer refuerzo es recomendado para las personas desde los 5 años de edad, sin excepción, con el objetivo de alcanzar a desarrollar los anticuerpos que no lograron con el esquema primario.


¿Puedo ponerme un refuerzo diferente al de mi vacunación primaria?

Según análisis científicos y recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) la vacunación híbrida permite una producción mayor de anticuerpos y mejora la inmunización.

Si me contagio, ¿debo colocarme el refuerzo? ¿luego de qué tiempo?


Segundo refuerzo o cuarta dosis


“La cuarta dosis o segundo refuerzo debe ser aplicado de forma prioritaria a personal de salud y personas vulnerables que elevan su riesgo de presentar complicaciones. Sin embargo, es una decisión gubernamental su aplicación, ya que países como Chile ya cuentan con su esquema completo, incluyendo esta dosis.” Aseguró el Dr. Efraín Sánchez, neumólogo y director del Centro de Investigación de Respiración, CIR.


En Ecuador, el Ministerio de Salud pública mediante un comunicado del pasado 6 de junio de 2022 dispuso que la población cuya edad esté comprendida entre los 18 y 49 años y haya cumplido cinco meses desde la administración del primer refuerzo debe acceder a la segunda dosis de refuerzo contra la COVID-19.”

Cabe destacar que, los refuerzos existentes ya han demostrado su eficacia. Según un reportaje de National Geographic, publicado el 11 de julio de 2022, redujeron significativamente la gravedad de la enfermedad de la variante original de Ómicron BA.1, que arrasó varios países del mundo el pasado invierno, y ahora están ayudando a reducir la gravedad de la enfermedad observada con las nuevas cepas BA.4 y BA.5, aunque en menor medida, según los datos compartidos en una reunión del comité independiente de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) celebrada el 28 de junio.


Sin embargo, en la jornada del 28 de junio tras votación de los integrantes del comité asesor se sugirió incluir la variante Ómicron en la composición de las vacunas COVID-19 que se usarán en el próximo otoño. Esta decisión, ya ha sido comunicada a las empresas farmacéuticas que deben desarrollar vacunas modificadas que incluyan los componentes proteicos de las subvariantes BA.4 y BA.5 a las actuales, al objeto de crear una vacuna bivariante. No obstante, y como se espera que el año próximo sea uno de transición, no han aconsejado a la industria cambiar la composición original para uso en series primarias de vacunación, ya que con las actuales se dispone de protección frente a manifestaciones graves causada por las variantes en circulación.


Referencia


· Dr. Efraín Sánchez, Director del Centro de Investigación Respiratoria, CIR.

· ¿Deberíamos ponernos la segunda dosis de refuerzo contra la COVID-19?- Página web https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2022/07/deberiamos-ponernos-la-segunda-dosis-de-refuerzo-contra-la-covid-19

· Número de personas fallecidas a consecuencia del coronavirus a nivel mundial a fecha de 12 de junio de 2022, por continente https://es.statista.com/estadisticas/1107719/covid19-numero-de-muertes-a-nivel-mundial-por-region

· Información para entender cómo actúan las vacunas contra el COVID-19- Página web https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/how-they-work.html

 
 
 

コメント

5つ星のうち0と評価されています。
まだ評価がありません

評価を追加
bottom of page